Los canales de Banyoles son una infraestructura singular de la ciudad. Se trata de una red de pequeños canales, construidos por los monjes del monasterio de Sant Esteve en el s. IX, que conducen el agua procedente del Lago.
Así, siguiendo el paso del agua a través de los riegos, nos adentraremos en el centro del pueblo, donde descubriremos la importancia del agua en la economía y la vida los bañolenses.
Descárgate aquí el itinerario
El Museo Darder es uno de los más antiguos de las comarcas gerundenses, inaugurado en 1916. Actualmente, el Espacio Darder alberga una colección de historia natural que recrea la visión que se tenía de las ciencias naturales del s. XIX y XX.
Otra parte del museo, el Espacio de Interpretación del Lago, está dedicada a la explicación y divulgación de la formación de la zona lacustre.
Para más información, horarios y precios consultar la página web de Museus de Banyoles
www.museusdebanyoles.cat
Museu Darder Plaça dels Estudis, 2 17820 Banyoles Tel. 972 57 44 67 www.museusdebanyoles.cat museudarder@ajbanyoles.org
El Museo Arqueológico de Banyoles alberga una extensa colección procedente de diversas excavaciones de la comarca. La visita se divide en salas de diferentes épocas: paleontología, prehistoria e historia.
Algunas de las piezas más importantes que se pueden observar se han recuperado en los yacimientos de las cuevas de Serinyà, la villa romana de Vilauba y el poblado Neolítico de la Draga.
Museu Arqueològic Plaça de la Font, 11 17820 Banyoles Tel. 972 57 23 61 www.museusdebanyoles.cat macb@ajbanyoles.org
El monasterio de Sant Esteve es la sede fundacional de la ciudad de Banyoles y conserva diferentes estilos arquitectónicos debido a las diversas destrucciones y reconstrucciones que ha sufrido a lo largo de los siglos.
En su interior se encuentra el retablo gótico de Nuestra Señora de l’Escala (s. XV) y la Arqueta de Sant Martirià (s. XV).
La visita, tanto en el interior de la iglesia como en el claustro, se hace a través de visita guiada que se puede concertar a través del Museo Arqueológico.
Ubicación del Monestir de Sant Esteve
Una de las principales iglesias del pueblo es la de Santa Maria dels Turers.
Este es uno de los primeros ejemplos en el Principado de arquitectura gótica catalana, formada por una nave central con un ábside heptagonal.
Posteriormente, entre los siglos XVII y XIX, se construyeron las dos naves laterales.
Los vitrales son recientes, de mediados del s. XX.
Horario: de lunes a domingo, de las 9h a las 20.30h
Entrada libre
La Llotja del Tint es el único edificio de tinte manufacturero que se conserva en Cataluña.
Se trata de un edificio gótico civil del s. XV destinado al tinte de ropas o tejidos de lana que se fabricaban en Banyoles.
Tiene dos naves separadas por cuatro grandes arcos ojivales. Estas sostienen la tramada de madera, originariamente con cubierta a dos vertientes. El altillo, el actual segundo piso, es de bóvedas de arista y se accede por medio de una escalera con vuelta de losa.
En su origen se destinaba el tinte de las telas o tejidos de lana que se elaboraban en la ciudad de Banyoles. La gran altura del edificio se debe a que en el proceso de tinte se producían vapores insanos que intentaban evitar con la altura. Las telas, una vez teñidas, se colgaban bajo el tejado para hacer el primer secado. El agua que se utilizaba en este proceso preindustrial provenía del riego Mayor.
Tras caer en desuso durante muchos años, en 1971 el Ayuntamiento de Banyoles recuperó el edificio a fin de evitar su destrucción.
Para más información y visitas hay que contactar con el Museo Arqueológico:
Ubicació de la Llotja del Tint
La Pia Almoina es un palacio gótico, que originalmente albergaba una institución benéfica dedicada a repartir pan y ropa a las familias pobres de la localidad.
Este edificio se formó a partir de dos casas románicas (s. XIII).
Actualmente es donde encontramos el Museo Arqueológico de Banyoles y también es sede del Centro de Estudios Comarcales.
Para más información y horarios consultar la página web de Museus de Banyoles
Les pesqueras son pequeñas construcciones que encontramos dentro del agua en el Lago, en la orilla este, y declaradas Bien Cultural de Interés Nacional (en la categoría de Jardín Histórico) por la Generalitat de Cataluña
En total encontramos 20 pesqueras, cada una con un nombre particular.
Su construcción se inició a mediados del s. XIX hasta 1931, y a lo largo de estos años se han ido reformando y acondicionando.
Inicialmente, la función de las pesqueras era para guardar el material de la pesca. Posteriormente muchas de ellas aumentaron su superficie para poder guardar una barca. Finalmente, con la llegada de la práctica del deporte y el auge de la burguesía bañolense, se adaptaron para poderse bañar e incluso alojarse.
La mayor parte de las 20 pesqueras son de uso privado (concesión administrativa). La única a la que se puede acceder es la pesquera número 10, utilizada como Oficina de Turismo del Lago.
.
En Serinyà, municipio situado a 5km al norte de Banyoles, encontramos un conjunto de yacimientos del paleolítico que permiten explicar y divulgar las formas de vida de las sociedades prehistóricas.
Ofrecen diferentes tipologías de visitas y actividades, todas incluidas en el precio de la entrada: visita individual, visita guiada, talleres...
Para más información, horarios y precios, consultar la página web del parque:
http://www.plaestany.cat/coves
Parc de les Coves Prehistòriques de Serinyà
Carretera C-66 (Girona – Olot) km. 51
17852 Serinyà
Tels. 972 59 33 10 (fines de semana) / 972 57 35 50 (de lunes a viernes)
www.plaestany.cat/coves
coves.serinya@plaestany.cat
La villa romana y visigoda de Vilauba (Camós) se encuentra situada en un pequeño valle que se extiende a unos 3 kilómetros al sur del municipio y del lago de Banyoles.
Fue descubierta en 1932 pero las excavaciones sistemáticas no comenzaron hasta el 1978. Estas excavaciones se llevan a cabo a través del Grupo de Investigación Arqueológica del Pla de l'Estany y se coordinan desde el Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles.
La investigación continuada hace que sea una de las villas más bien estudiadas de Cataluña y la convierte en una cita esencial para el conocimiento del mundo rural romano y visigodo.
Los restos más significativas de Vilauba corresponden a la etapa altoimperial (siglos I-III dC), cuando la villa se organizaba en torno a un patio central delimitado por unas galerías porticadas. De la villa se conserva la pars urbana (la parte residencial) y la pars rustica (zona de trabajo). Destaca de la parte residencial la capilla de la casa donde se encontraba el larario, la despensa, el triclinium o comedor y los baños, descubiertos recientemente. Se conservan también los restos bajo imperial de la villa (IV-V dC) y los restos de la aldea visigótico conformado por tres casas con los respectivos patios.
El topónimo Villa Alba, que hace referencia a una masía cercana y de la que hoy toma nombre el yacimiento, sugiere su posible continuidad a partir de la época medieval y es también un claro testimonio de la profunda huella romana en este territorio.
La villa visigoda de Vilauba es un yacimiento visitable a través de visitas guiadas en las que se explica cómo era la vida rural de época romana tanto para el público escolar como por el público general.
Para más información, visitas, horarios y precios consultar la página web de Museus de Banyoles
Ubicación de la Villa romana de Vilauba
Paseo por el centro histórico de Banyoles que nos adentra en el pasado de la ciudad.
Calles y plazas nos guían por los principales monumentos del casco antiguo: plaza Mayor, Llotja del Tint, Muralla Medieval, monasterio de Sant Esteve, iglesia gótica de Santa Maria dels Turers y los museos (Arqueológico y Darder).
Gran parte de este recorrido transcurre por zonas para viandantes, siendo un itinerario adaptado para gente con movilidad reducida.
Características: es un recorrido llano y mayoritariamente por calles para viandantes, adaptadas para gente con movilidad reducida.
Recomendación: recomendamos aparcar el coche en la zona del Lago, tan sólo a 10 minutos a pie del centro. El acceso del Lago al casco antiguo es a través de zonas para viandantes.
Descárgate el itinerario aquí
Estas rutas, basadas en el libro "Soldados de Salamina" del escritor Javier Cercas, constan de diversos itinerarios que pasan por Palol de Revardit, Sant Miquel de Campmajor, Cornellà del Terri, el Santuario de Santa Maria del Collell, entre otros lugares. Son lugares fuertemente afectados por la Guerra civil española.
> Consell Comarcal Pla de l'Estany
En 1990 se descubrieron los restos de un antiguo poblado neolítico instalado en la zona nordeste del Lago. Las excavaciones llevadas a cabo han permitido determinar que data de hace 7.200 años (mediados - finales del VIº milenio a.c.).
Actualmente se pueden visitar las reproducciones de las antiguas cabañas y descubrir cómo era la vida en la época del neolítico.
Ubicación en Google Maps
Se construyó en el año 1685 para trabajar el cobre y constaba de una rueda, un martinete y una fragua. Más adelante se amplió y fue pasando a herederos directos o indirectos hasta que, a finales del s. XIX, la familia Escatllar llevó a cabo la última ampliación para poder fabricar papel. Las dos actividades coexistieron hasta su cierre a mediados del s. XX.
En 1983 se cedió el edificio de la Fragua de Cobre al Ayuntamiento de Banyoles, que ha adecuado la planta baja para la fabricación artesanal de papel.
Actualmente Sastres Paperers gestiona el uso de este molino y elabora papel de forma totalmente tradicional, pero también se llevan a cabo actividades y talleres para la difusión y formación de este oficio, tanto para particulares como escuelas y/o grupos.
Horario: de lunes a viernes de las 7h a las 15h Visitas concertadas y de grupos, se adaptan al horario acordado
Para más información, póngase en contacto con: Sastres Paperers SC Ed. La Farga d’Aram / Molí Escatllar Carrer Concòrdia de les Aigües de l’Estany, 1 17820 Banyoles Teléfono: 653 447 147 www.sastrespaperers.com iinfo@sastrespaperers.com
Para conocer a fondo el centro y la historia de Banyoles y comarca, Museus de Banyoles ofrecen un amplio abanico de posibilidades adaptadas a todas las edades y preferencias. Para más información, póngase en contacto con:
Art en Brut Gallery es una galería - associación cultural de arte moderno y contemporáneo que presenta en su programación prestigiosos artistas nacionales e internacionales, dando especial respaldo y visibilidad a los artistas locales. Después de cinco años ubicada en la Botigueta del Cort Reial (Girona), diseñada por el bañolense Llüís Güell, en septiembre de 2019 nos trasladamos en Art en Brut Gallery en Banyoles, la tierra que vió nacer artistas como el inolvidable Lluís Güell. En Art en Brut el arte se ama, y trabajamos en lo que nos entusiasma, ¡el mundo del arte!
¡Bienvenidas y bienvenidos!
Toda la información y exposiciones en curso en:
www.artenbrut.info
ART EN BRUT GALLERY
Adreça: Plaça Doctor Rovira 1,
Població: Banyoles
Telèfon: 606 887 933
Correu: artbrut68@gmail.com
Pàgina Web: www.artenbrut.info
Banyoles es un pueblo con una larga historia. En el centro encontramos representada la época medieval en diferentes edificios y espacios.
Durante unos días, el casco antiguo de la población se transforma y revive combates de caballeros, la entrada del Abad Bonitus, un mercado medieval y muchas actividades y talleres para todas las edades.
Aloja. Feria Medieval Fantástica 2020 Días: 9 (tarde), 10 y11 de octubre Lugar: plaza Mayor, Muralla y espacios del centro histórico
Organizador: Ayuntamiento de Banyoles – Área de Promoción Económica
El Tren Pinxo es un tren turístico de 3 vagones con capacidad para 60 personas.
Este tren ha heredado el nombre con el que popularmente se conocía al tranvía que unía Girona y Banyoles de 1928 a 1956.
El recorrido que nos ofrece el Tren Pinxo nos permite disfrutar de la naturaleza y el paisaje del entorno del Lago hasta llegar a la iglesia románica de Santa María de Porqueres (la más importante de la comarca). A continuación nos guía por el centro histórico de Banyoles pasando por los principales puntos y atractivos del barrio antiguo.
> Para más información, póngase en contacto con: Tren Pinxo Passeig Darder, 10 17820 Banyoles Teléfono: 699 194 707 www.eltrenpinxo.cat info@eltrenpinxo.cat